Juliana López
Entrevistador(a): Marcela Torres Molano
Idioma de entrevista: Español
País donde trabaja: Colombia
Profesión: architecteArquitecta en Ruta 4

Juliana López es arquitecta colombiana y cofundadora de Ruta 4, un estudio que se especializa en arquitectura participativa, poniendo las necesidades de las comunidades como eje principal de los proyectos. Según López, como resultado de la violencia en Colombia, Ruta 4 se ha centrado en cuestionar cómo la arquitectura puede contribuir a mejorar los problemas sociales en territorios y comunidades expuestos al desplazamiento forzado y al conflicto. Durante nuestra conversación, López habla sobre varios proyectos que buscan apoyar la construcción de paz al fomentar un trabajo multidisciplinario con miembros de la comunidad.

Primero explica “Ensamble Chaparral”, ubicado en un territorio en disputa con mayoría de población desplazada, en el que luego de dos años de conocer las dinámicas sociales Ruta 4 propuso diseñar un espacio de encuentro que fue construido por la comunidad de manera autogestionada. López recuerda cómo durante este proyecto fue asesinado un líder comunitario que se oponía a grupos violentos que controlaban la construcción ilegal en la zona. Esta fue la primera experiencia que le permitió comprender la violencia devastadora que enfrentan las comunidades. Segundo, nos describe un proyecto creado en colaboración con la Agencia de Integración del Territorio. Un espacio para la conservación y divulgación de los saberes ancestrales de la comunidad Embera, que fue construido por ex-guerrilleros indígenas, respondiendo a la necesidad de sanar problemas culturales y políticos. 

Por último, López explica la importancia de intercambiar conocimientos sobre herramientas de construcción y técnicas locales de construcción y lo gratificante que es compartir conocimientos arquitectónicos sin imponer estándares externos. Según López, cada individuo puede ser un buen aliado para un proyecto colaborativo; desde alguien que asiste activamente a las reuniones, profesionales que tienen un conocimiento profundo sobre un tema específico, hasta un artesano u obrero. Finaliza expresando lo importante que es que las comunidades que han sido afectadas por el conflicto participen en procesos de diseño que les permitan tener un sentido de pertenencia con los espacios. exchanging knowledge about construction tools and local building techniques, and how rewarding it is to share architectural knowledge without imposing any external standards. According to López, every individual can be a perfect asset to a collaborative project; from someone who sits and listens during the meetings, professionals who have a deep understanding on a specific matter, to a handcraft expert. She  finishes by stating how important it is for communities who have been affected by the conflict to participate in design processes that allow them to have a sense of belonging with the spaces.