Annette Pearson de González
Entrevistador(a): Greg Labrosse
Idioma de entrevista: Inglés
País donde trabaja: Colombia
Profesión: Abogada de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), especialista en criminología de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Actualmente es consultora del Programa Nacional de Casas de Justicia en Colombia.

Annette Pearson de González es una abogada neozelandesa con especialización en criminología de la universidad de Cambridge. Es experta en justicia restaurativa y transicional, con amplia experiencia en proyectos en Nueva Zelanda, Colombia y Centroamérica. Desde 1976 ha trabajado en Colombia con organismos de cooperación internacional y el Ministerio de Justicia y en 1994 se convirtió en colaboradora del proyecto Casas de la Justicia, que se ocupa de procesos restaurativos locales como resolución de conflictos comunitarios, convivencia pacífica y procesos de conciliación. Además tiene una larga trayectoria en el trabajo con víctimas del conflicto colombiano, especialmente en la reinserción de ex-combatientes paramilitares y las funciones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

En nuestra entrevista, Pearson expone la complejidad de la justicia restaurativa como un espectro que va desde la resolución completa de problemas, pasando por medidas conciliatorias, hasta la ausencia total de restauración. Explica que todo proceso restaurativo debería basarse en el diálogo, priorizando el contexto local y las comunidades y que todos los procesos penales deberían incluir un componente restaurativo.

Además nos cuenta sobre La Casita, un espacio de justicia restaurativa diseñado por el arquitecto Carlos Medellín, que ha sido exitoso por involucrar a los participantes, permitiéndoles un sentido de pertenencia con el lugar. Asegura que los espacios de justicia alternativas deben permitir a los participantes sentir la diferencia con lugares de la cotidianidad, deben ser espacios que les permita ser "una mejor versión de sí mismos". Sin embargo explica que para ella estos no son importantes por su condición arquitectónica, sino porque fomentan diálogos abiertos y generan unidad comunitaria. Para Pearson la palabra restaurativo es sinónimo de dignidad, seguridad, respeto y confianza. Al final de la entrevista, nos cuenta sobre lo importantes y delicados que son los procesos restaurativos, en el actual periodo transicional en Colombia.