Los Espacios de Justicia Restaurativa
y Transicional

Imágen: Marcela Torres, inspirada en el espacio de círculo en Precious Blood Ministry of Reconciliation
La justicia restaurativa es una forma alternativa de justicia que busca lograr la reconciliación entre ofensores y sobrevivientes de un conflicto. La justicia transicional tiene objetivos similares pero apunta a fomentar la reconciliación a mayor escala, entre ofensores y colectividades oprimidas como comunidades e incluso naciones. Los valores de "verdad, rendición de cuentas, reparación, reconciliación, resolución de conflictos y participación democrática" son fundamentales para la justicia restaurativa y la transicional, pues se espera que las dos promuevan el entender el porqué de un conflicto y el cómo conseguir reconciliación tras una guerra, cualquier forma de colonialismo o disputa violenta (O 'Mahony y Doak 2012: 305. DOI: 10.1163 / 157181212X650010). Fundamentalmente ambas justicias tienen como objetivo reparar la ruptura de lazos sociales a través de comunicar la verdad y presenciar y enfrentar las atrocidades cometidas en el pasado. 10.1163/157181212X650010). Fundamentally, both forms of alternative justice aim to repair social bonds through truth-telling, witnessing, and facing the atrocities of the past.
En algunos países como Colombia, existen principios de diseño bien desarrollados sobre cómo debería verse y sentirse la reconciliación en un sentido espacial. En Canadá, por el contrario durante las actividades de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, los trabajadores de la justicia alternativa tuvieron que acomodarse a espacios como escuelas e iglesias, que no servían directamente un propósito de reconciliación y que en algunos casos estaban vinculados con el trauma que la comisión buscaba aliviar. Los Espacios de Justicia Restaurativa y Transicional es un proyecto de investigación de la Universidad de Concordia, Montreal, Canadá, que se cuestiona las características de los espacios usados para la práctica de justicias alternativas y cómo se podría llegar a aprender de profesionales en arquitectura, facilitadores y conocedores de justicias no tradicionales para conseguir mejores espacios enfocados en este propósito. Los espacios y las prácticas carcelarias tradicionales son generalmente inadecuadas y en ocasiones pueden ser detonantes de trauma para los sobrevivientes de genocidios, conflictos internos y colonización. Nuestra investigación tiene como objetivo convertirse en una herramienta open source para participantes y trabajadores de justicia restaurativa y transicional alrededor del mundo. En esta página web usted encontrará: 35 casos de estudio de espacios para justicias no tradicionales, tanto construidos para dicho propósito como adecuados para este, 35 entrevistas a diferentes individuos involucrados en el campo de las justicias alternativas y en otoño 2022 (hemisferio norte), una serie de diseños arquitectónicos producidos por estudiantes de la escuela de Arquitectura Universidad de McGill, que responderán a esta investigación y propondrán soluciones provisionales a las necesidades de las justicias alternativas en diferentes escalas.
Este proyecto está liderado por la Doctora Cynthia Hammond (Departamento Historia del Arte, Universidad de Concordia), en colaboración con el Doctor Luis Sotelo Castro (Laboratorio de actos de escucha/ Departamento de Teatro, Universidad de Concordia), la Doctora Ipek Türeli (Catedrática de investigación de Canadá para la arquitectura de espacios de Justicia, escuela de Arquitectura de Universidad de McGill) y un equipo de asistentes de investigación (ver equipo.)